26-04-2025 Sábado, I semana - pascua
Bizkeliza 5 Obispo 5 Obispo de Bilbao: «Las religiones deben ser capaces de asumir riesgos y encajar críticas en defensa de la paz»
25.04.2025
Intervención hoy en Gernika

Obispo de Bilbao: «Las religiones deben ser capaces de asumir riesgos y encajar críticas en defensa de la paz»

Esta mañana, Miguel Ángel Moratinos, alto representante de Naciones Unidas para la Alianza de las civilizaciones ha inaugurado las jornadas que, hoy y mañana, se llevarán a cabo en Gernika con el título:« Un Grito por la Paz, el Fin de las Guerras y el Respeto a la Legalidad Internacional». El evento, organizado por la UNAOC y Religions for Peace se ha iniciado con un minuto de silencio por el papa Francisco. El obispo Joseba Segura, ha participado en la mesa redonda junto con el Gran Muftí del Cáucaso y Presidente de la Junta de Musulmanes del Cáucaso; el Secretario General de Religions for Peace; el Muftí de Sarajevo, Comunidad islámica de Bosnia y Herzegovina y co-presidente de Religions for Peace; la co-moderadora de Religions for Peace y, la presidenta del consejo de comunidad judía de Barcelona de Religions for Peace España.    

La Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) y Religions for Peace han organizado conjuntamente el lanzamiento de la iniciativa con el objetivo de amplificar su condena contra la guerra y, al mismo tiempo, fomentar un mensaje de paz y defender el respeto al derecho internacional. En la presentación del acto, a cargo del alto representante Miguel Ángel Moratinos, a quien también ha acompañado el alcalde de Gernika, José María Gorroño, se ha guardado un minuto de silencio por el papa Francisco,

Miguel Ángel Moratinos con el obispo
Miguel Ángel Moratinos saluda al obispo en Gernika

Respeto mutuo, misericordia y diálogo paciente

Joseba Segura ha comenzado y ha finalizado su intervención recordando explícitamente al papa Francisco.

Al inicio de su reflexión se ha referido al legado del pontífice como «convencido promotor de la paz global». Ha ofrecido su aportación «intentando reflejar» lo que el papa podría decir.

«Todas las personas tienen la misma dignidad», ha sido la primera constatación que ha dejado encima de la mesa, algo que «es una convicción que forma parte de nuestra fe», según ha aseverado.

El obispo se ha referido al principio ético que «compartimos con muchas filosofías humanistas«, que no es otro que: trata a los demás como te gustaría ser tratado. Ha invitado a las religiones a dejar espacio «para un amor activo», capaz de inspirar «la construcción compartida» que aprenda a gestionar «los inevitables conflictos». En este sentido ha pedido fomentar el «respeto mutuo, la misericordia y el diálogo paciente».

Los desafíos

A modo de ver del obispo de Bilbao, el reto no es tanto el diálogo interreligioso sino la capacidad que tienen las religiones de superar su historia como «gasolina de conflictos» para convertirse en «fuerza promotora de paz y reconciliación«.

En su intervención se ha referido también al problema de la justicia y el cuidado de la casa común porque «la otra cara de la paz es el compromiso con los más vulnerables». Y ha mencionado algunos colectivos «particularmente significativos» como los «migrantes, los refugiados, las víctimas del cambio climático y, específicamente, las poblaciones indígenas«.

Joseba Segura ha hablado de la libertad profética de las religiones ante «el poder político y económico«, ya que, a su modo de ver, deben ser capaces de «asumir riesgos y encajar críticas en defensa de la paz». Sobre esta cuestión, ha pedido voces de contraste, «más allá de la ética y la mercadotecnia«, que hagan un análisis realista ante los estados y grupos de poder que actúan «buscando sus propios intereses».

Lo de Gaza

Ha ilustrado con un ejemplo lo que para él «es una palabra con riesgo«. «Es distinto manifestar preocupación por el crecimiento del antisemitismo en el mundo o defender la necesidad del diálogo en los conflictos armados, que decir como recientemente dijo el papa Francisco, que lo que está sucediendo en Gaza no es legítima defensa, tiene otro nombre y se llama crueldad«, ha subrayado.

Gernika, un símbolo de memoria y esperanza

Mañana, se recuerda el 88 aniversario del bombardeo de Gernika, una coincidencia que no ha dejado pasar el obispo ya que «precisamente el papa ha fallecido con 88 años». Se ha referido a la villa foral como un lugar simbólico de memoria y esperanza de futuro a favor de la paz. Ha traído a la memoria a las «víctimas inocentes de toda la violencia injusta».

El prelado bilbaíno ha finalizado su intervención con unas palabras del papa del domingo de Pascua, la víspera de su muerte, en su última alocución pública:

La verdad vence a la mentira. El perdón vence sobre la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, no tiene poder sobre los que se acogen a la gracia de este día

Papa Francisco
Liceo Gernika
El primer consejero de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede, Mons. Roman Walczak, el delegado de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la diócesis de Bilbao, Miguel Ángel Esnaola y Juan José Etxeberria, rector de la Universidad de Deusto han acudido con el obispo a Gernika

Participantes en la mesa redonda que ha tenido lugar en Gernika esta mañana