26-09-2025 Viernes, XXV semana - tiempo ordinario
Bizkeliza 5 Portada 5 25 aniversario de la canonización de la fundadora de las Siervas de Jesús
25.09.2025
Santa María Josefa Sancho de Guerra

25 aniversario de la canonización de la fundadora de las Siervas de Jesús

El próximo 1 de octubre se cumplirán 25 años de la canonización de Santa María Josefa Sancho de Guerra, alavesa de cuna pero vizcaína de vida y de corazón. Con este motivo, en la diócesis de Bilbao, se celebrarán dos Eucaristías de acción de gracias. La primera, en la parroquia de Santa María Josefa en el barrio de Miribilla, este domingo 28 de septiembre, a las 12:00, presidida por el párroco, Álex Andreu. Y el 1 de octubre a las 19:00, en la catedral de Santiago, presidida por el vicario general, Kerman López. También la diócesis de Vitoria acogerá una Eucaristía este sábado 27 de septiembre, presidida por su obispo, Juan Carlos Elizalde, a las 17:00. en la parroquia de San Pedro Apóstol.

El 1 de octubre de 2000, el papa Juan Pablo II elevaba a los altares a la primera mujer vasca, Santa Josefa Sancho de Guerra. Fue canonizada junto a Agustín Zhao Rong y sus 119 compañeros, mártires en China, a Catalina María Drexel y a Josefina Bakhita.

“Muchas autoridades de Bizkaia estuvieron presentes en la celebración, al igual que muchos amigos y conocidos del pueblo vasco nos acompañaron en este momento tan especial”, recuerdan las Siervas de Jesús.

Siervas de Jesús
Celebraciones con motivo del aniversario de la canonización.

María Josefa

María Josefa nació en Vitoria el 7 de septiembre de 1842. Fundó la Congregación de las Siervas de Jesús de la Caridad el 25 de julio de 1871, en Bilbao, junto a 4 religiosas: Sor Sacramento Miguel y Mansilla, Sor Concepción Dávila, Sor Mercedes Eguren y Sor Soledad Galarraga. Acompañadas y guiadas por el Venerable D. Mariano José de Ibargüengoitia, sacerdote diocesano, párroco de San Antón.

Bilbao

Hoy son más de 700 religiosas repartidas por 16 países repartidos en Europa, América, Asia y África.

En Bilbao están presentes en la Casa Madre, C/ la Naja 1, donde comenzó todo y donde se encuentra el sepulcro de Santa María Josefa. Justo detrás está el Centro de Acogida y el comedor social que reparte todos los días desayunos a más de 100 personas.

También están presentes en el Sanatorio Bilbaíno y en la Residencia Fundador en la Avenida de las Universidades. Desde el inicio, las Siervas de Jesús han estado cuidando y curando a enfermos en sus domicilios, dispensarios y hospitales. También en centros de día y guarderías, cuidando a personas ancianas en Residencias y atendiendo necesidades básicas en comedores, albergues y dispensarios.

Canonización

Palabras del papa Juan Pablo II, hace 25 años, en la homilía de la canonización:

En la vida de la nueva santa, primera vasca en ser canonizada, se manifiesta de modo singular la acción del Espíritu. Este la guió al servicio de los enfermos y la preparó para ser madre de una nueva familia religiosa.

Santa María Josefa vivió su vocación como apóstol auténtico en el campo de la salud, pues su estilo asistencial buscaba conjugar la atención material con la espiritual, procurando por todos los medios la salvación de las almas. A pesar de estar enferma los últimos doce años de su vida, no ahorró esfuerzos ni sufrimientos, y se entregó sin límites al servicio caritativo del enfermo en un clima de espíritu contemplativo, recordando que ‘la asistencia no consiste sólo en dar las medicinas y los alimentos al enfermo; hay otra clase de asistencia…, y es la del corazón, procurando acomodarse a la persona que sufre’.

Que el ejemplo y la intercesión de santa María Josefa del Corazón de Jesús ayuden al pueblo vasco a desterrar para siempre la violencia, y Euskadi sea una tierra bendita y un lugar de pacífica y fraterna convivencia, donde siempre se respeten los derechos de todas las personas y nunca más se derrame sangre inocente”.

Parroquia en Bilbao

La iglesia de Miribilla debe su nombre a santa María Josefa Sancho de Guerra. Tras su proclamación como santa, el entonces obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, propuso dedicarle a ella el último templo que se iba a construir en Bilbao. Fue inaugurado en 2008 y desde su construcción destacó por su llamativo y moderno diseño.

El concurso convocado para la construcción de la iglesia lo ganaron los arquitectos del grupo IBM (Gloria Iriarte, Agustín de la Brena y Eduardo Múgica). Ellos desarrollaron el proyecto y la construcción del edificio. La misma firma IBM también había realizado otros importantes trabajos en Bilbao como el acceso a la estación de Ametzola, la ampliación de la Biblioteca Foral, y de las oficinas del propio Ayuntamiento de Bilbao entre otras.

En el caso de la iglesia de Miribilla, en 2008, el proyecto fue seleccionado en la XI Bienal de Venecia de Arquitectura Internacional, para su exposición en el pabellón de España.

Templo de Miribilla.