La jornada comenzó con una oración en la que les acompañó el obispo diocesano, Joseba Segura. En su intervención, dijo a los asistentes al encuentro, que «tienen muchos retos» y que la Acción Católica está llamada a ser signo visible en medio de la Iglesia. Segura, animó a perseverar en la misión: evangelizar, definir prioridades y renovar el compromiso con los pobres. “En la Iglesia lo hemos verbalizado muchas veces -dijo-, ahora toca concretarlo un poco más”. La invitación concluyó con una llamada a construir unidad desde dos pilares esenciales: reconocer la presencia real de Dios en la Eucaristía y descubrir su rostro en los pobres.

El acto continuó con una llamada común: a asumir, como laicado y miembros de la Acción Católica, el papel de facilitadores del Plan Diocesano de Evangelización y del documento final del Sínodo en su fase de implementación. Kerman López, vicario general, invitó a «dar a conocer el documento final y a ayudar a que nuestras comunidades lo hagan propio, orientando juntos el camino de la Iglesia».

En la Asamblea de EKO-ACG se abordaron dos bloques principales. El primero, el ordinario: la revisión de presupuestos y la mirada hacia el horizonte de la Asamblea General de Málaga en julio de 2026, con la planificación del trabajo de este curso.

VI Plan Diocesano de Evangelización
De la lectura implicativa sobre el Plan Diocesano de Evangelización (PDE) que realizó EKO-ACG, en 2022, salieron las prioridades en cada uno de los retos y fue elegido el de la ecología integral que trabajaron en campañas junto al resto de la acción católica.
«Y después de terminada está campaña, y teniendo en cuenta esta fase de implementación del Sínodo, discernimos que el acento de este curso estaría en el reto de la comunidad que tiene que impulsar los espacios sinodales en nuestras comunidades», anunció Bruno Bonnet, presidente de EKO-ACG. «Por ello, entendimos que nuestro primer compromiso debía ser apoyar la propuesta diocesana: difundir la guía, trabajar el documento y activar los grupos desde nuestros territorios».

Ejes de la misión: el cuidado, la esperanza, la igualdad y la comunión
Por su parte, la asamblea diocesana de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Bizkaia abordó las prioridades del bienio 2025-2027, centradas en el cuidado, la esperanza, la igualdad y la comunión como ejes de la vida y la misión comunitaria.
Durante el encuentro se dialogó sobre la misión del movimiento, “fortalecer su presencia evangelizadora en el mundo del trabajo y su compromiso por la justicia, la dignidad y el cuidado de la vida”, destacó su presidente diocesano, Jorge Torralbo, al inicio de la reunión en el que han participado los equipos de miltantes de diferentes territorios de Bizkaia como Enkarterri, Barakaldo, Zorroza, Rekalde, Casco Viejo, Galdakao y Durangaldea, y la reciente incorporación de Romo.

Presencia pública
En esta asamblea, se subrayó la necesidad de «consolidar la dimensión apostólica y comunitaria de nuestra presencia pública en los Círculos del Silencio, en la lucha de las personas jubiladas y en la denuncia de los accidentes laborales» como subraya el plan del bienio 2025-2027.
Se ha evaluado el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Internacional (FSI), instrumento que canaliza la ayuda económica y fraterna de la diócesis de Bilbao, de sus militantes y de otras aportaciones hacia los movimientos de trabajadoras y trabajadores cristianos en países empobrecidos.
La JOC, presente en la oración y la eucaristía
El centenario de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) estuvo muy presente a lo largo de la reunión, especialmente en los momentos de oración y de la eucaristía.
También tuvieron un recuerdo fraterno para los movimientos de Acción Católica: Frater y Profesionales, que esta vez no pudieron acompañarles.








