08-11-2024 Viernes, XXXI semana - tiempo ordinario
Bizkeliza 5 Portada 5 Mª Jesús Pérez: “El comercio justo es una cadena de dar”
21.12.2016

Mª Jesús Pérez: “El comercio justo es una cadena de dar”

La religiosa Terciaria Franciscana, María Jesús Pérez, lleva 33 años en Ecuador involucrada en cuerpo y alma en la economía social y solidaria. Es la Directora Ejecutiva de Maquita Cushunchic, una Cooperativa productora que agrupa a 381 comunidades y 275.000 familias en Ecuador. Se trata de un modelo de producción basado en el comercio justo con “la madre tierra, las familias productoras, la transformación, la comercialización, las personas consumidoras y el consumo responsable”. Habló en Kidenda sobre el `Impacto del comercio justo en las comunidades productoras´.

¿Qué es Maquita?
Trabajamos en la economía social y solidaria priorizando la dignidad de la persona, el cuidado de la tierra y con un compromiso activo por el comercio justo. En la parte social del proyecto formamos a líderes para desarrollar el trabajo en las propias comunidades. Se trata de un trabajo basado en la equidad y la formación priorizando a las mujeres y a los jóvenes facilitándoles el acceso a puestos de dirección. Como trabajamos mucho en el campo, es fundamental la mirada integradora que tenga en cuenta el derecho a la alimentación. La primera tienda es mi finca y luego lo demás. Intentamos que primero se satisfagan las necesidades de la familia productora y luego se enlaza con la cadena comercial, defendiendo el comercio justo.
¿Qué hay detrás del modelo de comercio justo?
Es una cadena de dar. Los excluidos de la historia solo pueden salir adelante desde la unidad. Para nosotros lo organizativo es una necesidad para poder enfrentar los diferentes desafíos.
Es una apuesta de vida de economía social y solidaria que pretende lograr la dignidad de las personas a través del trabajo. La mirada se centra en las potencialidades y no en las carencias. En este sentido, durante estos diez últimos años se ha avanzado mucho. Nada es perfecto, pero los que caminamos con las comunidades rurales vemos que últimamente han mejorado las posibilidades de tener mejores ayudas para el desarrollo local porque también nos hemos coordinado con otras instituciones y Organizaciones No Gubernamentales.
¿La educación es prioritaria?
Es la base de todo. Todavía falta mucho por hacer, pero el analfabetismo ha disminuido. Se ha enfocado la educación bilingüe respetando el quichua en las zonas indígenas. También se está apostando por abrir centros de salud más cerca de la comunidad. El sistema de becas también ha cambiado y se ha logrado que jóvenes con familias sin recursos puedan elegir la Universidad tanto dentro del país como fuera. Los que se marchan tienen la obligación de regresar al menos cinco años, para devolver a su país lo que les han dado.
¿Está calando aquí?
Tengo la suerte de moverme en círculos donde la gente está muy motivada, pero es verdad que en Europa también hay muchas necesidades. A nivel de producto nos encontramos con dos inquietudes: el precio y la diversificación de los sellos de certificación. El precio de los productos se pone en base al coste de la cesta básica pero luego hay un arancel y un transporte. Nuestra pretensión es que el precio sea justo para el productor y el consumidor ya que las cadenas de intermediación también sean justas. En cuanto a los sellos, también implican un coste en auditorías, pero es algo que se solicita desde las organizaciones y que debemos ponerlos en las etiquetas de los productos.

María Jesús Pérez en Kidenda.