10-07-2025 Jueves, XIV semana - tiempo ordinario
Bizkeliza 5 Lehenengo Orrialdea 5 Udarako irakurgaiak
09.07.2025

Udarako irakurgaiak

Beste urte batez, Marian Canton de Salazar Eleizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutuko (ETPI) arduradunak, Fernando Allende, Galo Bilbao, Sebastian Garcia Trujillo, Javier Oñate, Maite Valdivieso eta Blanca Villanuevaren laguntzagaz, udarako egokiak izan daitekezan irakurgaien zerrenda egin dau. Bere esanetan, "teologia, espiritualtasuna, gizarte zientziak eta literatura arloan aukeratutako liburuok, euskerazkoak zein gaztelaniazkoak, interesgarriak izatea gurako geunke".

GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio, Plenitud humana. Reflexiones sobre la bondad, Sal Terrae, Maliaño (Cantabria), 2022.

Recordando al autor recientemente fallecido, os proponemos la lectura de la cuarta parte de su antropología cristiana: la experiencia de la Gracia. Nos sorprende de cuánta maldad es capaz el ser humano, y, a la vez, nos admira cuánta bondad y belleza puede desplegar. La explicación es que aún en su peor versión, el ser humano se halla siempre bajo la mirada gratuita, amorosa y discreta del Buen Dios, que aspira pacientemente a sacar lo mejor de él, pero respetando al máximo su libertad.

COCCO, Francesco, Una mirada que transforma. Itinerarios bíblicos, Desclée De Brouwer, Bilbao, 2025.

Un breve libro del biblista italiano que propone cuatro lecturas del Antiguo Testamento y seis evangélicas conectadas por el valor de la amorosa mirada de Dios que nos transforma, nos llama y nos salva. Una lectura sencilla y honda, muy recomendable para quienes buscan un crecimiento espiritual y para quienes participan en círculos bíblicos.

VITORIA, Francisco Javier, Dar razón de la esperanza en tiempos de incertidumbre, Cristianisme y Justicia, Barcelona, 2024.

Vivimos tiempos oscuros: guerras, comunicación agresiva, desinformación, crecimiento de la desigualdad, desaparición de relatos de sentido… En este cuaderno el autor nos recuerda que “ni la promesa de Dios ni la esperanza están en crisis”. Y nos empuja a hacernos cargo de la realidad para liberarla y para cuidar las semillas del Reino de Dios.

MORENO, Estrella, Identidades líquidas y conversión cristiana. La propuesta del Evangelio a la generación millennial, Sal Terrae, Maliaño (Cantabria), 2025.

Parte de la descripción de los denominados “millennial” (nacidos entre los 80 y 90) y sus débiles relaciones con la Iglesia y señala cuatro lugares donde es posible un diálogo evangelizador hoy: la experiencia, la resonancia, la transparencia y la vulnerabilidad. Este diálogo exige también una conversión pastoral de la Iglesia, una nueva inculturación de la fe que permita proponer hoy el Evangelio.

ETXEBERRIA, Xabier, Lo extraordinario y lo ordinario. Sobre la mística cristiana, Sal Terrae, Maliaño (Cantabria), 2024. 

Su objetivo es mostrar como toda persona que vive su fe con honestidad es mística. Distingue entre dos maneras de vivir la mística cristiana: la experiencia extraordinaria (por su intensidad y por ser menos habitual) y la experiencia ordinaria (más común y discreta). Y propone orientaciones para vivir esta última: cotidianeidad, compromiso socio-político, contemplativos en acción y sensibilidad ecológica.

FOSSE, Jon, Misterio y fe. Una conversación con el teólogo Eskil Skjeldal, Debate, Barcelona, 2025.

Premio Nobel de literatura en 2025, es un escritor prolífico (dramaturgo, poeta, novelista) que empieza a ser conocido en nuestro ámbito. Esta es una conversación muy interesante en la que descubrimos las claves de su pensamiento y escritura. Habla de Dios y de la conexión entre filosofía, poesía y fe. Y explica su conversión al catolicismo.

ESQUIROL, Josep Maria, La escuela del alma. De la forma de educar a la manera de vivir, Acantilado, Barcelona, 2024.

Inserto en la filosofía de la proximidad, nos propone una vuelta a lo esencial: en educación lo fundamental es la formación de la persona para la búsqueda de sentido. Invita a una mística del sentido común. Descrito con una prosa clara, sugerente y gozosa, que hará pensar a educadores y no educadores.

WEIL, Simone, Hacer la guerra, Taurus, Barcelona, 2024.

La filósofa, mística y activista francesa, que vivió dos guerras mundiales y participó en la Guerra Civil española, reflexiona sobre los dilemas y contradicciones de hacer la guerra.

¿Es posible resolver conflictos o remediar injusticias sin tener que recurrir a las armas? Este libro es una muestra de su pensamiento en relación con los conflictos armados.

HAN, Byung-Chul, El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo, Herder, Barcelona, 2024

El filósofo surcoreano-alemán, dedicado a la crítica del capitalismo, de la ideología neoliberal y de la sociedad que produce, coincide, desde otro punto de vista, con Javier Vitoria en la reflexión en torno a la esperanza que, “despliega todo un horizonte de sentido, capaz de reanimar y alentar a la vida”. Sugerente como todos sus ensayos.

CABALLERO, Araceli, Maneras de vivir. Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, está cambiando el mundo, Eds. HOAC, Madrid, 2024.

La autora es colaboradora habitual de Noticias Obreras donde escribe periódicamente una  página  titulada  “El cuidado  de  la  creación”.  Sigue  la  estela  de los documentos Laudato Si’ y Laudate Deum, que nos llevan al compromiso para la protección de la casa común. Cada página es una invitación a reflexionar, discernir y actuar.

AYESTARAN, Mikel, Historias de Gaza. La vida entre guerras, Península, Barcelona, 2025.

El periodista guipuzcoano especializado en Oriente Medio es corresponsal en Israel para el grupo Vocento y para EITB. Nos traslada desde el pasado hasta los días de Benjamín Netanyahu y la situación que se vive en Gaza. Un recorrido histórico, periodístico y personal, desde su experiencia como reportero en esta zona.

VALERO, Vicente, El tiempo de los lirios, Periférica, Madrid, 2024.

Recorriendo la región italiana de la Umbría, el autor va descubriendo las huellas de Francisco de Asís que aún se perciben en el paisaje, las ciudades y el arte. Su figura, que despreciaba el dinero y amaba a todas las criaturas, sigue siendo referencia para la sociedad actual. La prosa amena, delicada y elegante nos hace disfrutar de la lectura y nos esponja el corazón.

CALASSO, Roberto, El libro de todos los libros, Anagrama, Barcelona, 2024.

En este volumen dedicado al Antiguo Testamento, el autor relata, aportando su mirada singular, historias bíblicas, desde la creación del mundo por Yavé hasta la figura del Mesías. El libro aborda temas como el pecado original, el mandato divino, la idea de pueblo elegido… Establece comparaciones entre las tradiciones orientales y el universo bíblico y conecta este con el mundo moderno.

MARAINI, Dacia, Clara de Asís. Elogio de la desobediencia, Altamarea, Madrid, 2021.

Propone una revisión de la historia de Clara de Asís como antecesora de la reivindicación de la libertad femenina en una época como la Edad Media en que muchas mujeres fueron silenciadas u ocultadas. El papado no permitió que las monjas llevaran por el mundo la palabra de Cristo. Tenían que permanecer encerradas en el convento. Clara solo podía “aceptar lo que por destino se imponía a su sexo y sacar de esta imposición una libertad propia”.

CERCAS, Javier, El loco de Dios en el fin del mundo, Random House, Barcelona, 2025.

Esta novela sin ficción, es una reflexión sin prejuicios sobre el papel de lo espiritual y lo transcendente en la vida humana. Respondiendo a una invitación del Vaticano, escucha a cardenales, altos cargos del Vaticano y misioneros anónimos para reflexionar sobre la fe y la importancia de la Iglesia católica y acaba acompañando al papa Francisco en su viaje a Mongolia. “Este libro se puede leer como un elogio de la locura, porque hay que estarlo para hacer lo que hace esta gente, que es asumir a fondo, con radicalidad, el cristianismo”.

NIÑO DE ELCHE (Francisco Contreras), Conversaciones con un monje de madera, Espasa, Madrid, 2025.

Es un libro de poesía en prosa. El autor conversa con un monje tallado por las manos y la fe del poeta Ernesto Cardenal. Profundiza en el sentido del silencio, la experiencia religiosa, lo cotidiano, la vida…

ORS, Pablo D’, Isiltasunaren biografia. Meditazioari buruzko saiakera laburra, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2025.

Ahoz ahoko gomendio-kate baten moduan zabaldu da liburutxo hau, benetako fenomeno literarioa bihurtu arte. “Liburutxoa” esan dut; eta halaxe da, behintzat, kanpoko neurriak eta orrialde kopurua kontuan hartuta, baina liburu “handia”, edukiz aberatsa, iradokitzailea oso. Liburua gozatzeko nahikoa da gizakia, pertsona izatea, norbere barruan sartzeko, hondoratzeko gogoa edo premia izatea. Eta orain euskarazko bertsioan dago. Gozatu zuk ere, irakurle aukera eder hau.

MARTÍNEZ, Rosa Mª, Bihotz orbainak. Galera esanguratsuaren ondorenak, Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutua (IDTP), Bilbao, 2024.

Lagungo Zentroko Psikoterapia Esperientzialean aditua den Rosa Mª Martínez egilea da. Maite dugun pertsona baten heriotza dela eta sortzen zaizkigun galderak azaltzen dira eta dolu- minetan dagoen pertsona bati nola lagundu. Premiazkoa da heriotza eta zoritxarra bizitzaren parte direla ohartzea. Beharbada, heriotzaren esperientzia basatiak berak eragin zuen bizitzaren zentzuaz galdezka hastea.

PEREZ PEREZ, Jose Antonio eta Ángela Bermudez, Nork eutsi zion frankismoari Euskadin?, Deustuko Unibertsitateko Etika Aplikatuko Zentroa eta Los Libros de la Catarata, Madrid, 2024.

Lan hau Euskal Herriko gatazkaren eta indarkeriaren memoria eta historia bilduma elebidunaren barruan dago eta bere helburua Euskadin azken hamarkadetan bizi izandako gatazkaren eta indarkeriaren historia kritikoki ulertzea da. Merezi dute.

AREJITA, Adolfo, zuzendaria, Denboraren gurpilean, Euskaltzaindia, 2024.

Euskaltzaindiaren Berba-mintzoa bilduma berriaren hasikina da. Euskararen herri-hizkeren atlasen abiatuta euskaldunon bizimodu tradizionalean esanguratsu izan diren herri testigantza aberasgarri bezain atsegingarriak aztertzen dira: astearen egunak, urtaroak, hilabeteak, egunaren atalak, urteko jaiegun eta ospakizun nagusiak. Euskal Herriko 145 herriguneetan, izenez gainera herri-jakintzari doazkion hainbat datu gehiago jaso dira: sineste, ohitura, esaera, betera eta beste biltzen dira.